El morbo, la mercancía mediática más barata
Esto es viejo, es feo, es obvio. Es uno de los debates periodísticos recurrentes y seguirá habiendo este tipo de opiniones a favor y en contra de quienes desde los medios masivos deciden competir con el arma más fácil, barata y asquerosa: el morbo. La gente que suele ver esos canales o leer los diarios en los que se publican fotografías de cadáveres con todo detalle suele tener una marcada inclinación por el morbo, pero por un tipo de morbo especial, acotado. Es gente que se engaña creyendo o diciéndose a sí misma que el azar (“lo vi por casualidad”) fue el responsable que haberlos convertido en testigos obnubilados de cuerpos deshechos, cuerpos acribillados, cuerpos sucios de sangre, cuerpos agujereados, cuerpos color violeta, cuerpos carbonizados, cuerpos visiblemente muertos, muertos violentamente, con la violencia de la muerte atravesada por la mirada ajena. Esos cuerpos los llaman, los seducen desde su muerte abismal por evidente.
Un canal de televisión privado decide con qué armas compite. Es una decisión editorial, es decir, política. Nadie que lucre con el morbo puede fingir que ama al prójimo, porque con lo que lucra es con la parte más sucia del prójimo, con la parte maloliente del prójimo. Los dueños de ese mismo canal, América, que mostró en plena tarde las imágenes del cuerpo asesinado de Nora Dalmasso, cuyo caso ha despertado una oleada de morbo como se han visto pocas, recientemente impidió que funcionara la antena repetidora de Canal 7 en Mendoza. Los mendocinos no acceden a la televisión pública. En Mendoza el soporte televisivo ha sido completamente privatizado con esa medida. La política que impone en un horario de reencuentro familiar, y que disfraza como “noticia” emergente de un “noticiero” las imágenes de ese cuerpo en descomposición, es coherente con la medida mendocina. Negocios son negocios, y no hay umbrales de pudor o prudencia que los negocios deban respetar. Ese es el mercado, amigos, el mercado que parece que algunos ahora comienzan otra vez a reivindicar. ¿Qué los sorprende? ¿Vamos a pedirles qué, ética profesional, decencia, límites de decoro a quienes para hacer negocios impiden que los habitantes de una provincia puedan acceder a la programación de un canal que es público y les pertenece?
¿Otra vez vamos a discutir qué es una noticia? ¿Otra vez vamos a argumentar en contra del mal uso de pantalla? Yo no estoy a favor de medidas restrictivas, ni en este caso ni en casi ninguno. La salvedad es por las apologías del delito y algunas otras pocas cuestiones. La libertad tiene sus riesgos, pero ninguno de ellos es tan atroz como para renunciar a la libertad.
Eso no quiere decir que no discrimine entre gente que hace televisión, y gente que hace años que junta basura. Gente que opera. Gente que se reserva el nicho de las bajas pasiones y se revuelca en la mierda. Siempre los hubo. Siempre los habrá. No hay que verlos.
(dedicado al Dani, que se regodea viendo imágenes de su tío Eustaquio versión fiambre)
Estas en los f/f !!

Hay que concederle que sí fue una gran idea no dejar espacio para las firmas y comentarios de los lectores...
M. O.
Un fantasma

Los moretones están ahí, todos juntitos, en su lugar. Hoy están más bonitos que otros días, lustraditos parecen. Votemos a Mauricio.
SIH
Juan Represión
un saco azul, triste,
vive como pidiendo perdón
y se esconde a la luz del sol.
no hay nadie que lo ame,
las balas que la gente tiene
lo asesinaron de pie.
que supo muy pocas letras
y soñó con la justicia
de los héroes de historietas.
con un disfraz de villano
y los malos de la historia
son los héroes cotidianos.
y esperas a tu muerte
justo una madrugada
en manos de la misma sociedad.
poder ser invisible,
no puede soportar la verdad
y el terror lo va a matar.
Juan Represión llora,
está tan loco, el pobre,
que hoy en la cárcel se encerró.
que quiso ser sobrehumano
y la realidad, entonces,
se le escapó de las manos.
junto con Batman y Robin,
en un asilo de ancianos
con payasos y gusanos.
qué lastima me da,
todos los reprimidos
seremos tus amigos
cuando tires al suelo
tu disfraz.
LOCO MIA VUELVE MAS RECARGADO QUE NUNCA!

El cuarteto de electropop español con un nuevo disco editado vuelve muy renovado para bailar a miles, su primer show será en el día del orgullo gay de Madrid.
Loco Mia fue muy popular desde la década del 80 aunque en latinoamerica cobró notoriedad a comienzos de la década del 90.
En el nuevo disco rescata sus grandes éxitos, pero esta vez interpretados por nuevos integrantes. El sello BMG y un anuncio de Renault son los encargados de la resurrección de la excéntrica banda de Ibiza, que en su momento causó impacto por sus atuendos, su revolucionarios sonidos disco y una libertad sexual que por aquel entonces no era común de ver en grupos musicales.
Los momentos de gloria para Loco Mia concluyeron en 1994 con un saldo de tres millones de copias vendidas y muchísimos fans desparramados por Latinoamérica, Europa y Japón.
Lo que hacen las drogas con la mente humana
Bobby Brown, Whitney Houston y Osama Bin Laden: un triángulo peligroso
El ex marido de la cantante tiene miedo de que el terrorista lo mate para casarse con ella. ¿Alguien
dijo “paranoico”?

En uno de los casos de paranoia más surrealistas de la historia, Bobby Brown (ex cantante, pero más famoso por ser el marido golpeador y cocainómano de Whitney Houston durante varios años) declaró que tiene miedo de que Osama Bin Laden lo asesine para casarse con su ex esposa.
“Osama Bin Laden me quiere ver muerto. El está enamorado de Whitney y quiere convertirla en una de sus esposas. Temo por mi vida. Todavía estoy en guardia. El hombre más buscado del mundo me quiere ver muerto”, afirmó Brown, cuyo psiquiatra seguramente debe haberle cambiado la medicación recientemente.
El hecho de que él y Whitney se hayan separado el año pasado no parece importarle a Brown: según él, Bin Laden todavía lo quiere asesinar. Ahora bien, ¿no sería un poco contraproducente para un terrorista que vive oculto para no ser capturado por los Estados Unidos el hecho de casarse con una cantante de fama internacional? ¿O tendrá pensado llevarse a Houston a vivir a una cueva? Aunque en realidad la primera pregunta es: ¿De dónde sacó Brown que Bin Laden quiere casarse con su ex esposa? ¿Lo dijo en una entrevista? En definitiva: una muestra elocuente de que las drogas destruyen las neuronas.
Memorias de un genocidio

Walter Delrío es historiador, antropólogo e investigador del Conicet. Escribió el libro Memorias de expropiación, en el cual relata el sometimiento de los índigenas patagónicos en manos de los grandes terratenientes.
¿Desde qué aspectos aborda su libro Memorias de expropiación, Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943?
El libro va desde los momentos previos a las conquistas militares en 1872, hasta las modificaciones impuestas por el Estatuto del peón rural, en 1943.
Tomo este periodo desde el recorte que hacen las contadas mapuches y tehuelches sobre los momentos significativos de la historia propia y que coinciden o no, con los que se hicieron por parte de la historiografía tradicional.
Es un libro de historia que trata de contemplar la percepción de un proceso desde la mirada de los subalternos.
Las fuentes que utilicé fueron documentación de archivo, publicaciones y crónica literaria de época y la memoria oral, es decir las historias que fueron contadas de generación en generación.
En un estudio realizado con la antropóloga Diana Lenton, utilizaron el concepto de genocidio para determinar los hechos que prosiguieron a la Campaña del Desierto ¿En qué se basaron para la utilización de este término?
Partimos con el concepto de genocidio desde la carta de las Naciones Unidas de 1948. Hay quienes discuten su aplicación, pero nosotros nos posesionamos sobre éste con la intención de dar cuenta sobre este proceso pero con todas las dimensiones que no fueron tenidas en cuenta hasta ahora. Lo que nos interesa más que procurar una definición teórica precisa, es ver y desenvolver procesos históricos olvidados y silenciados.
Hay mucha documentación que no llegó al archivo, por ejemplo lo que es el traslado de prisioneros, o los campos de concentración en los que la gente permanecía hacinada bajo el sol, pero sí hay elementos en las crónicas de época y en el mismo diario La Nación que llama crimen de lesa humanidad a una matanza de 60 indígenas desarmados.
¿Cuál fue el grado de consenso social con el que contó Julio Roca para llevar a cabo la Conquista del Desierto y su posterior repartición de tierras?
No se puede hablar de consenso cuando se está bajo un contexto de medidas coercitivas o de beneficios a determinados sectores sociales.
Hubo gente que cuestionaba el método pero no la expropiación. Las elites se vieron beneficiadas por la mano de obra, algunas familias recibían criados o mujeres para el servicio doméstico.
El tratamiento de los indígenas le sirvió al Estado para disciplinar a las clases bajas. Era una muestra del poder que tenían para subordinar y sujetar a las personas, de hecho el reparto de población indígena se hacia desde el puerto de La Boca, donde estaba el grueso de la población inmigrante, que era visto con resquemores por los peligros de revuelta social que se les sospechaba.
¿Cual es la posición de los gobiernos provinciales frente al actual reclamo mapuche para que se les devuelvan las tierras que están bajo dominio de capitales extranjeros?
Los contextos políticos son distintos en cada provincia, utilizan las demandas indígenas como capital que pueden ser aprovechado o no.
Tanto la posición del gobierno nacional como provincial, siempre tiende a defender la propiedad privada, aunque se sepa la fuerza que tiene un reclamo indígena hoy en día, más que nada a nivel nacional. Pero en el aspecto provincial funciona una discriminación racial muy fuerte, y de no ser por el peso que pueden tener las demandas en un espectro internacional, no prosperarían.
Políticamente les conviene apoyar los reclamos indígenas por cómo son vistos, pero en el ámbito provincial es distinto.
¿Por qué opina que el proyecto del escritor Osvaldo Bayer presentado a la Legislatura que contempla la quita del monumento de Roca de la Diagonal Sur, todavía no recibió aprobación?
A nivel político es muy fuerte asumir que se puede discutir la historia, los monumentos fueron construidos para solidificarla y ponerla como inmutable, por lo tanto cambiarla siempre es cuestionado. Muchos todavía no comprenden que la sociedad está preparada para elegir que monumentos quiere tener y a quienes quiere recordar.
gn.
Ahora podés ver cómo se pudre tu fiambre (o ser) más querido
Inauguraron en Holanda la primera lápida digital

Las lápidas consisten en una pantalla integrada en la piedra. Para activarlas es necesario tener una batería especial de larga duración. Por ahora, los dispositivos sólo son fabricados por una empresa holandesa.
Para hacer más atractivos los cementerios para los turistas, las pantallas se instalarían en las tumbas de algunos famosos y en algunos casos se incluirían las imágenes de cómo murieron. Algunos ejemplos:
¿Querés que Microsoft no te joda más?

Eso sí, no intenten instalar las nuevas actualizaciones, como el Media Player 9 o el Internet Explorer 7 porque no sólo el crack no les va a funcionar más, sino que Microsoft se va a dar cuenta de que su Windows es trucho y no les va a dejar instalar ningún programa más.
¡Bill Gates, chupate esta mandarina!
